Blog

por DO! Smartcity

¿Cómo conformar una Smart City desde una perspectiva de género?

Una vez que más mujeres estén incluidas en proyectos en torno a la industria Smart City, será posible ofrecer soluciones que tomen en cuenta a este grupo.

Si consideramos que una Smart City toma en cuenta el bienestar de sus habitantes, donde gran parte de la población son mujeres, no es extraño notar que con el tiempo las urbes se han ido acomodando a ellas. Claro está, aún existen bastante retos, ya que se trata de un porcentaje de la población que necesita de avances en términos de salud y seguridad, por nombrar algunos.

Como ejemplo, en los objetivos 5 y 11 de La Agenda de Desarrollo Sostenible de las Organización de Naciones Unidas (ONU), se promueve lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; además de conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Una vez que más mujeres estén incluidas en proyectos en torno a la industria Smart City, será posible ofrecer soluciones que tomen en cuenta a este grupo. En Do! Smart City acabamos de lanzar el programa Empresas para la Ciudad: Mujeres en Smart City, el cual congrega a una cantidad importante de empresarias con proyectos que van de la seguridad vial a la salud.

Puedes leer: Do! Smart City abre convocatoria para programa Empresas para la Ciudad: Mujeres en Smart City

En el documento “Smart Cities and Gender: main arguments and dimensions for a promising research and policy development area”, de Maria Sangiuliano, directora de Investigación y CEO de  SmartVenice, se propone justamente que es importante que se considere el género “como indicador,  incluso, para las ciudades inteligentes, basándose en estudios de género de varias áreas disciplinarias”.

Del escaso número de mujeres líderes en política a la reducida representación en carreras de tecnología. Para Sanguliano, esto y más afecta enormemente el empoderamiento de las mujeres como ciudadanas inteligentes.

En el área de innovación, la académica indica que “los estudios de género sobre innovación critican las visiones tecnocéntricas de la innovación y su ceguera en términos de impacto social y ambiental”. Se reconoce que incluir a las mujeres entre las partes interesadas en las redes de innovación aumentaría la solidez de las innovaciones”. Y, a su vez, es necesario que haya más mujeres participando activamente.

Cuando nos preguntamos cómo se ve una Smart City desde una perspectiva de género o si existen diferencias en cómo las mujeres experimentan la ciudad, los temas de urbanismo, seguridad y datos, parecen ser recurrentes. Es por esto que se requiere de políticas integrales e inclusivas, de forma que en las ciudades se puedan abordar los temas que afectan a las mujeres.

En un artículo de OpenGlobalRights, se señala que “el vínculo entre la urbanización y la revolución de los datos puede parecer obvio. Sin embargo, aunque la revolución de los datos puede ayudar a abordar los desafíos y orientar la toma de decisiones acertadas, es fácil ignorar algunas de las desventajas, en particular las asociadas con la tecnología inteligente».

Además, se agrega en la publicación, «existe una tendencia a ‘enamorarse’ de la tecnología como un fin en sí misma. Pero la tecnología debe ser una herramienta para lograr objetivos políticos determinados”.