Blog

Por Max Fonck (Gerente en Modela)

¿Cómo creamos territorios inteligentes?

Xavier Arruza en su artículo “Visualizando el futuro de las ciudades” presentado en el Urban Forum de ONU-Habitat nos habla de la expansión desmedida de las ciudades, de la creación de asentamientos mal integrados y ciudades difusas que hacen necesarios grandes desplazamientos a los lugares de trabajo, estudio y comerciales. Nos invita a repensar la ciudad creando distritos o barrios con los diferentes usos para vivir, trabajar, estudiar, entretenerse sin necesidad de desplazarse.

En nuestro país las ciudades no difieren respecto de la definición que él plantea, han crecido sin control ni planificación. En ellas la vida es difícil para sus habitantes, por lo que nos parece que se debe cambiar la mirada, pensando los lugares por y para las personas, respetando el medioambiente, incorporando los retos del futuro y buscando el equilibrio entre el ser humano y su entorno.

Nuestra mirada cómo actores del Desarrollo Urbano en un país que hoy se encuentra en un período de grandes cambios, es que los territorios y las ciudades deben ser pensados desde las necesidades de las personas y su legítima aspiración de tener una mejor calidad de vida, que el desarrollo de las ciudades debe darse de manera planificada, conociendo sus déficits y atendiendo sus desafíos y oportunidades.

El trabajo se inicia conociendo a quienes habitan los territorios y generando relaciones de confianza. El diseño de los planes maestros debe ser una consecuencia de conocer los déficits actuales y los anhelos futuros de desarrollo de quienes habitan, laboran y norman el entorno.

Pero, ¿Cómo logramos esto?

Comprendiendo las miradas de los diferentes actores (vecinos, ambientalistas, empresas, estado, etc.) por medio de la realización de foros o talleres antes de iniciar el diseño, que nos ayuden a presentar propuestas coherentes con ellas.

Diseñando proyectos que eviten la pérdida de identidad de quienes hoy habitan el territorio, potencien la integración social, que busquen terminar con los barrios segregados que hasta hoy hemos construido, con conectividad y con medios de transporte modernos, que permitan vivir, estudiar, trabajar, entretenerse y acceder a la naturaleza sin tener que realizar grandes desplazamientos.

Generando instancias de participación de todos los actores para que juntos sean artífices de su propio futuro, creando estructuras de gobernanza en las cuales se tenga una mirada conjunta.

Invitando a los organismos aprobadores desde la etapa de diseño en adelante por medio de mesas de trabajo conjunto que permitirán cambiar la relación inquisidora actual por una colaborativa que ayude a obtener mejores proyectos y generar confianzas entre quienes aprueban y quienes diseñan.

Diseñar iniciativas de participación conjunta público privadas, en las que parte del beneficio sea recibido por la sociedad como un todo.

Nuestro reto de cara a mejorar las ciudades a futuro es crear subcentros autosuficientes, donde nuestros vecinos sientan cada proyecto cómo una oportunidad de desarrollo y mejora de su calidad de vida, y no sólo un proyecto conveniente para sus propietarios, pero transfiriendo su déficits al entorno y al estado.