Do! Smart City, junto con la Asociación Chilena de Municipios, impulsan el programa
Municipios del Futuro, enfocado en la transformación digital de municipalidades de todo el país, que se desarrolló en 3 sesiones en el mes de agosto.
Durante la pandemia, las organizaciones tuvieron que acelerar la digitalización de sus
procesos, lo que varios de los gobiernos locales ya estaban llevando a cabo en el país.
Además, mientras estos avanzan para modernizar e implementar la Ley de
Transformación Digital antes que acabe 2021, es preciso evaluar una serie de elementos,
como el estado de las organizaciones para dar este paso, así como los procesos, trámites
y servicios que deben transformarse, entre otros temas.
Considerando este escenario, y como una forma de sensibilizar a los gobiernos locales,
Do! Smart City, en alianza con la Asociación Chilena de Municipios (AChM), desarrolló el
Ciclo de Capacitación Municipios del Futuro 2021, el que contempló tres sesiones, los días 10, 17 y 24 de agosto, y que tuvo un alcance de 324 asistentes.
La actividad, evaluada con nota promedio 6,4 por los asistentes, fue patrocinado
por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere),la Corporación de la Región Metropolitana y la Corporación de Coquimbo.
“Este ciclo estuvo focalizado en la digitalización, que es un proceso de aprendizaje donde
en cada una de las tres sesiones se abordaron los componentes para avanzar en el
proceso de transformación digital que, por supuesto, tiene un foco en la nueva Ley, pero
que también tiene elementos muy relevantes”, dijo Solange Arredondo, presidenta de Do! Smart City.
En tanto, Jaime Belmar, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipios
(AChM), manifestó: “tenemos una misión especial, estar presentes en la convención
constituyente. Estamos preparando nuestro borrador de propuestas, y uno de estos
pilares es la modernización, porque sabemos que la transformación digital del Estado es
un elemento central dentro de nuestro quehacer. Además, la pandemia nos ha dejado
muchas enseñanzas, como las de innovar y generar cambios que realmente generen
valor, así como la necesidad de estar ligados a la ciudadanía”.
Lo anterior es clave, porque con la implementación de la Ley de Digitalización se
requerirá de mayor transparencia, gobierno abierto, participación de la comunidad y democratización de lo que realizan los municipios.
Acerca de la misión de Do! Smart City, Lorena Santana, directora ejecutiva, señaló que
“estamos desarrollando una serie de actividades enfocadas en acercar a los municipios a diversas fórmulas y estrategias que van a lograr la transformación en los territorios”.
Los retos: financiamiento, escasez de conocimiento y falta de visión
Según la encuesta realizada por Do! Smart City al comienzo del Ciclo, el 54% de las
municipalidades participantes manifestó que están preparadas para la transformación digital y el 62% dijo estar implementando un proyecto de transformación digital.
A la hora de analizar qué se requiere para impulsar este proceso, los encuestados
afirmaron que es el financiamiento, además de la escasez de conocimiento, falta de visión o impulso de la autoridad política, así como no tener una estrategia que sitúe la transformación al centro.
Otro de los desafíos, según Belmar, de AChM, es la brecha digital, la cual se debe superar potenciando la cultura interna. Porque, “esto pasa por quienes dirigen las municipalidades, quienes deben hacerse cargo de innovar y digitalizar. Sin ellos estas políticas públicas no pueden ser fructíferas, hay que invertir tiempo, dinero y en capacidades. La transformación cultural nos parece vital”.
Las sesiones
Durante el Ciclo de Municipios del Futuro 2021, se realizaron tres sesiones, las cuales
ahondaron en diversos temas, principalmente para sensibilizar a los municipios, pero
también para reforzar procesos de transformación, impulsar y acompañarlos.
En la primera sesión dedicada a los Municipios Digitalizados, se plantearon las
posibilidades, impactos y consideraciones del uso de la tecnología en la gestión
municipal. La charla estuvo a cargo de Juan Felipe López, cofundador y director
ejecutivo de UNIT.
La segunda sesión estuvo dedicada a los Sistemas de Gobernanza, cómo se usa la tecnología para poner en valor la visión municipal, sin perder la comunicación interna y
con los vecinos. La charla quedó a cargo de Jone Belausteguigoitia, de LurStudio/Createlli, quien dio a conocer diferentes herramientas para que los municipios
se comuniquen con los vecinos, mejorando la capacidad de escucha, sobre todo, en un
proceso de transformación digital; y Macarena San Martín, fundadora y miembro de
Transformación Pública, que profundizó en los datos abiertos y cómo estos impactan en
la transformación digital de las municipalidades.
En la tercera y última sesión se plantearon las Estrategias del Cambio, donde se analizaron las estrategias y herramientas para implementar el cambio digital al interior de los municipios. Tania Yovanovic, directora en The Best Consulting, motivando a los
asistentes a ser parte del cambio organizacional y Antonio Lázaro, de IDOM Ingeniería,
Arquitectura y Consultoría, presentando el ejemplo de transformación constante del
Municipio de Bilbao, España.
En la instancia se abordó cómo las organizaciones deben enfrentar los procesos de
cambios, instancia donde es clave tener la flexibilidad para probar, equivocarse y mejorar,
lo que permitirá obtener conocimiento. Debido a que las personas son fundamentales en
todo proceso de transformación digital, Yovanovic agregó que “los líderes deben mantener a la gente motivada, creativa y comprometida. Acá es vital el propósito, que sea conocido por todos”.
Finalmente, el Programa Municipios del Futuro, organizado por Do!
Smart City, fue una instancia para abrir la conversación, abordar temas relevantes y motivar al desafío de digitalización. Esperab desarrollar nuevos ciclos, alineados en el encuentro de alternativas estratégicas de cambio en los gobiernos locales.