Noticias

Mundo público, empresas, academia y ciudadanos: claves para una Smart City

Lorena Santana, nuestra directora ejecutiva, se presentó en el programa MOOV, de la radio online TXS Plus, para abordar una serie de temas en torno a las Smart Cities.

Con los años, cada vez más personas hablan del concepto Smart City, pasando de ser un tema desconocido en el país -posiblemente dominado por algunos grupos de académicos y entendidos- a estar presente en charlas, artículos de medios de comunicación y, más importante aún, en el imaginario público.

Si bien aún queda camino para que este concepto sea mucho más conocido, tanto empresas como organizaciones públicas están conscientes de la importancia de observar a los territorios -barrios, comunas, ciudades y regiones- y vincularse con este ecosistema, donde la tecnología es un medio para ofrecer una mejor calidad de vida a los habitantes.

Sobre esto habló Lorena Santana, nuestra directora ejecutiva, en el programa MOOV que emite TXS Plus. Lo cierto, es que más personas y organizaciones se involucran en este ecosistema.

Hoy estamos trabajando directamente con los gobiernos locales y regionales, haciendo y acelerando proyectos, además de vincular a las empresas para que participen activa y directamente en la transformación del territorio. Esto, con especial foco en las personas”, dice Lorena.

Y agrega: “Las empresas deben participar. Porque es un ir y venir. Hay cuatro actores claves: el mundo público, las empresas, la academia y el ciudadano”.

La voz de los ciudadanos

Para que cualquier territorio, sin importar su tamaño, pueda desarrollarse y ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes, todos los actores deben trabajar en conjunto. Acá es clave, como afirma nuestra directora ejecutiva, el mundo público, las empresas, la academia y el ciudadano.

Este último, por ejemplo, es sumamente crucial, pero nos siempre lo saben. Es por eso que una Smart City necesita que las personas opinen y den a conocer sus necesidades, permitiendo que las autoridades conozca estos requerimientos. Si no se hacen parte, difícilmente habrá mejoras.

En esta búsqueda por desarrollar las ciudades, también juega un papel relevante cada comuna, considerando que tienen diferentes desafíos y particularidades. En esto, “la tecnología viene a hacerse cargo. Me parece optimista mirar la digitalización para conectarse con los vecinos, y que estos no sean solo un evaluador de cómo se gastan los presupuestos, sino que participen en las decisiones que tomen las autoridades”, dice Lorena.

¿A dónde mirar?

Cuando llega la hora de mirar Smart Cities a las que podemos aspirar, Londres es una de ellas. Lorena dice que «ellos reciben cuatro veces su población solo de visitantes, por lo que deben tener la capacidad de flexibilizarse». También Tokio, una ciudad puerto que está muy avanzada, por ejemplo, con el tratamiento de las aguas.

Si quieres escuchar la entrevista completa, ¡ESCUCHA ACÁ!