Noticias

Smart Cities, gobernanza y visibilización de pymes, ¿cómo vamos?

Solange Arredondo, presidenta de Do! Smart City, se refirió a qué  son las Smart Cities, en qué temas necesita avanzar la capital de Chile para destacar aún más, y la necesidad de empoderar a las pequeñas y medianas empresas (MiPymes), entre otros temas.

En los últimos 30 años, las personas se han ido concentrando en espacios urbanos que llamamos ciudades, que se emplazan en el 2% de la superficie del planeta y donde se concentra más del 50% de las personas.

Sobre esta realidad y sus repercusiones, opinó Solange Arredondo, presidenta de Do! Smart City, en el programa Conexión San Cristóbal en Radio San Francisco. Según explica, “hay muchísimas personas en espacios reducidos del territorio queriendo acceder a servicios, por lo que son espacios muy complejos de administrar. Entonces, hay muchas conversaciones, metodologías y modelos para entender integralmente el funcionamiento de las ciudades”.

Entonces, el concepto de Smart City «es un modelo de análisis de las ciudades que mira muchas verticales, pero que le concede a la tecnología un rol relevante, porque existe consenso de que muchos de los problemas en las ciudades se pueden resolver mediante la tecnología», indica Solange y agrega que, sin embargo, es importante que no perdamos la perspectiva que la misión de todo esto es mejorar la calidad de vida de las personas.

Gobernanza, el tema pendiente

Santiago fue destacado como la ciudad más inteligente de Latinoamérica en el Índice IESE Cities in Motion 2020, que mide a las Smart Cities en nueve categorías. La capital chilena destacó entre las 26 urbes de América Latina incluidas en la medición, que tuvo en el primer lugar a nivel global a Londres, seguida de Nueva York, Paris y Tokio, con el segundo, tercero y cuarto lugar, respectivamente.

Puedes leer: ¿Cómo influyen los acuerdos público-privados en el desarrollo de las ciudades del futuro?

Para Solange, la ciudad de Santiago destaca entre otras urbes de América Latina por la tecnología y en temas de medioambiente, que si bien hay cosas que mejorar, han habido avances. Pero existen temas pendientes, como la gobernanza, que tiene relación a cómo nos organizamos.

“Todos hemos escuchado en estos días las complicaciones de la instalación del nuevo gobernador regional, pero es lo más nuevo. En general, se dan muchas dificultades entre los ministerios y los gobiernos locales, y se pierde la perspectiva que tenemos que poner al centro al ciudadano”.

Incluir a mujeres, pymes y adultos mayores

Con los conocidos avances en tecnología, Solange mencionó que el desafío está en que todos puedan acceder a estas nuevas maneras de hacer las cosas, sin que se queden desfasadas las pymes y las mujeres, además de los adultos mayores. «No perdamos de vista de que estos procesos de adopción tecnológica tiene que ser con todo, y en ese sentido ayuda mucho a las pymes», señala.

Puedes leer: Rueda de Ecosistema:
 el encuentro virtual público-privado que reactivará la industria Smart City

A su vez, “no se trata de una conversación tan sofisticada ni restringida a un círculo académicos, sino que es parte de nuestra cotidianidad. Podemos generar un impacto y vivir mejor”.