Blog

Los desafíos que surgen en las pequeñas ciudades producto de la pandemia

Debido al aumento acelerado de habitantes en zonas urbanizadas, se están generando externalidades negativas como pobreza, desigualdad y desarrollo sectorizado. Cabe recordar que 4,5 mil millones de personas, equivalente al 55% de la población mundial, habita en las ciudades, y se espera que para 2050 haya 6,5 mil millones de personas. Es decir, no son pocos los retos que vendrán con esta realidad que ya estamos viviendo.

De esta manera, es necesario asumir que se necesitan nuevas herramientas para gestionar esta gran cantidad de personas y las nuevas necesidades que van surgiendo. Porque es claro que las urbes se van transformando con el paso del tiempo y los requerimientos que había años atrás no son los mismos de ahora.

En Chile, muchos capitalinos decidieron irse a otras ciudades dentro del país. Según datos del estudio “Índice de Movilidad”, que elabora Telefónica I+D, Cisco y el Instituto de Data Science, muestra que más de 380 mil habitantes de la Región Metropolitana se desplazaron a otras urbes desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Las dos primera regiones a las que la mayoría de llegaron fueron Valparaíso (29,8%) y O’Higgins (13,4%).

En este caso, según la nota de prensa del estudio, las razones de los desplazamientos se debían al desgaste emocional y económico. Sin duda que la pandemia pudo haber potenciado estas recolocaciones. Ya es posible ver los efectos del flujo de gente que están recibiendo algunas ciudades. Desde la empresa de valoración y tasación de inmuebles Tinsa, comentaron el aumento de precios de inmuebles en localidades emplazadas en Temuco y Punta Arenas. Y cuando se trata de la demanda de parte de las personas, las mencionadas son: Puerto Varas, Valdivia, Coquimbo, La Serena y Arica.

De esta forma, existen una serie de retos asociados al crecimiento de los pequeños territorios. Las amenazas ambientales, por ejemplo, son parte de estos. Cuando las pequeñas ciudades comienzan a recibir a más personas, pueden surgir ciertas problemáticas en esta materia. Por eso mismo, es importante que las ciudades sean más resilientes frente a estas amenazas ambientales.

La sobrepoblación también puede ocasionar en algunos casos desigualdad social al interior de las ciudades, acentuando las diferencias entre quienes tienen y los que no. Por esto se espera que se desarrollen políticas que eviten este tipo de situaciones y así fomentar el desarrollo.

Otro es cómo impulsar el desarrollo de la tecnología, fundamental en este proceso, donde se busca ofrecer calidad de vida a los habitantes a través de una buena gestión de los recursos.

Para todo esto, es necesaria la articulación de la ciudadanía, las empresas y el gobierno local. Porque este tipo de ciudades, por pequeñas que sean, pueden hacer uso de la tecnología y la innovación para promover un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de los habitantes.

Para esto, es fundamental la toma de conciencia sobre su importancia, pero también un trabajo conjunto que permita llevar a cabo las iniciativas que se necesitan. Claramente, en este camino los gobiernos locales deben escuchar las necesidades de sus ciudadanos y que estos participen activamente para hacerse escuchar.