Noticias

Gira virtual a Bilbao desafió a los asistentes a tomar decisiones difíciles

Durante el evento de tres días, organizado por Fundación Do! Smart City y Bilbao Urban and Cities Design, se recorrió el desarrollo de la ciudad de Bilbao desde el ámbito de la movilidad y regeneración urbana y medioambiental. 

Tomar decisiones valientes, lograr coordinaciones y articulación para una gobernanza colaborativa y un diseño de ciudad pensando en disminuir los residuos hasta su mínima expresión, además de conciliar la protección del patrimonio con los desafíos de la modernidad, son parte de los requisitos que se necesitan para transformar una ciudad.

Estos son algunos de los aprendizajes que dejó la Gira Virtual a Bilbao, realizada entre el 14 y 16 de diciembre, en el marco del programa Empresas para la Ciudad: Mujeres en Smart City, que desarrolla Fundación Do! Smart City, con apoyo de Corfo, desde agosto de 2021, para el que se han realizado sesiones de capacitación, espacios de mentoría e instancias de networking.  

La Gira Virtual a Bilbao se enfocó en compartir experiencia de la ciudad en temas de Movilidad Sostenible, Regeneración Urbana y Regeneración Medioambiental, respectivamente. Fue una instancia virtual que permite acercar experiencias internacionales a pequeños empresarios, entre estos las emprendedoras chilenas de Mujeres en SmartCity y profesionales del mundo municipal que fueron invitados especialmente por Do! Smart City, democratizando el conocimiento y acercando las buenas prácticas.

La instancia, que contó con reconocidos conferenciantes expertos en estas materias, -incluyendo al teniente de alcalde y concejal de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Alfonso Gil- dieron a conocer casos de éxito de Bilbao y experiencias aprendidas, además de mostrar las posibilidades abiertas a los negocios, reconociéndose con ello cómo una Smartcity abre opciones de desarrollo transversales a todos sus habitantes.

Gira virtual a Bilbao

Solange Arredondo, presidenta de Fundación Do! Smart City, dio el vamos al evento y manifestó su agradecimiento al equipo de Corfo y a los socios estratégicos de Bilbao Urban and Cities Design, indicando que la fundación tiene el propósito de transformar las ciudades para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto, desarrollando un ecosistema que permita unir el mundo público y privado y generar las coordinaciones necesarias con la academia y los ciudadanos, todo en pro del desarrollo de proyectos transformadores de la ciudad.

Por esto mismo, “nos interesa visibilizar la industria, para que haya una oferta de soluciones robusta e innovadora. Por lo mismo, es relevante el programa Empresas para la Ciudad, que permite mostrar a las empresas y conectarlas con nuevos negocios, en este caso en Bilbao”, señaló Solange.

A su vez, Xabier Arruza, gerente de Bilbao Urban and Cities Design, indicó que “es un placer compartir las experiencias de transformación urbana que hemos tenido en Bilbao y esperemos que los representantes a nivel público, que han participado en este proceso, junto con empresas privadas que han ejecutado los proyectos, permitan a la audiencia visualizar los desafíos y oportunidades del proceso”. 

En tanto, Rosa Tamayo, coordinadora de Asuntos Internacionales de Corfo, señaló el entusiasmo por este evento y dijo: “Estamos contentos y motivados por este tipo de actividades, porque el proceso de vinculación, trabajo y conexiones internacionales amplía las posibilidades, oportunidades y visión para ir generando nuevo conocimiento, así como todas estas nuevas soluciones de ciudad que impactan en la vida de las personas”.

El primer día, se revisó cómo se gestó con un plan estratégico en el año 2000 la transformación de Bilbao y cómo se ha implementado desde entonces. De esta forma, este cambio se basó en tres ejes: movilidad, accesibilidad interna y externa; la regeneración urbana y ambiental; y la gestión pública innovadora, tecnología y recursos humanos. 

También se abordó la movilidad sostenible y cómo ha evolucionado la metrópoli, creciendo el empleo y cambiando la movilidad, con el desafío de seguir trabajando para impulsar el uso de transporte público. Se busca, entonces, la movilidad integradora, con dirigentes valientes que promuevan una políticas restrictivas.

Durante el segundo día, dedicado a la regeneración urbana, se mencionó el proceso de saneamiento de las aguas en la ciudad y cómo se buscó posicionarla como un modelo de desarrollo urbano, con la recuperación de espacios que estaban en desuso y como gran hito la apertura del canal de Deusto. 

Se habló también de la regeneración urbana verde – tomando en cuenta agua, residuos y energía-  que se está implementando en la ciudad, donde se propone diseñar contemplando su uso y los efectos del cambio climático, que obligan a repensar los espacios.  

A su vez, se plantea la importancia de pensar la ciudad de acuerdo a lo que querrán las generaciones futuras y cómo se ha pasado desde el levantamiento de construcciones a la generación de los valores, considerando el valor como un elemento de las infraestructuras vinculadas con la cultura de la ciudad.

Otro tema que surgió fue el tiempo que requieren los procesos de transformación. Estos no se realizan de la noche a la mañana, sino que suelen tomar mucho tiempo, entre 30 o 40 años. De ahí la importancia de no amarrar las iniciativas al gobierno de turno y levantar una gobernanza que permita desarrollarse de forma independiente. 

El tercer y último día de la Gira Virtual Bilbao, estuvo dirigida a temas de regeneración medioambiental, donde se trató principalmente la recuperación de suelos contaminados y su vinculación con temas de movilidad.

En la instancia se habló del papel que deben tomar las ciudades en un contexto de emergencia climática. Las urbes pueden mejorar las políticas de cambio climático a través de tres factores: gobernanza climática, considerando la toma de decisiones de gobiernos municipales; capacitación institucional, qué recursos tienen para hacer frente a las políticas; e implicación psicosocial, una asignatura pendiente en varios municipios del mundo.

Finalmente, se abordó la importancia de la conciencia ambiental y cómo acercar temas medioambientales mediante una buena comunicación usando la tecnología. También se mencionó la estrategia Smart City de Bilbao, entre otros temas. 

Definitivamente, la instancia permitió difundir lo que se ha hecho en Bilbao, que puede inspirar soluciones que se pueden aplicar en Chile.  

*Toda la Gira Virtual Bilbao en nuestro canal YouTube*