Blog

Por Erica Pavez (Directora Ejecutiva Promanagement Consulting, Presidenta Junta de vecinos El Huinganal y miembro del Consejo Consultivo de Fundación Do Smart City)

Un ciudadano como tú, o como yo

Las ciudades no pueden reinventarse solas para ser más smart, más sustentables más sostenibles, más ecológicas…  este cambio requiere un apoyo coordinado desde el gobierno, asociaciones con el sector privado y la sociedad civil,  y mayores acuerdos fiscales/políticos para desarrollar nuevas  soluciones.   Todas estas declaraciones son buenas ideas,  sin  embargo,   seguirán siendo solo buenas ideas si no empezamos a actuar de otra manera.

Desde esta premisa, los invito a reflexionar a “escala humana”, como aportar a modelar un territorio para   las nuevas generaciones ¿Qué  podemos hacer los “ciudadanos como  tu o como yo” para ayudar a las ciudades hacerlas más inclusivas y resilientes, si no somos urbanistas, constructores, arquitectos o políticos?. A muchos nos interesa una mejor calidad de vida, vivir y o trabajar en lugares seguros, amables, con espacios que potencien nuestro desarrollo, donde el entorno abrace el desarrollo de nuestros hijos, empleados o clientes, sin embargo,  pareciera estar la creencia que a pesar de ser temas transversales, las soluciones pertenecen a otros.

Creo que muchas  personas no especialistas habituales en conversaciones de “cuidad”, podemos hacer mucho más de lo que hacemos por aportar al futuro del territorio, ¿cómo?, ampliando nuestra área de conocimiento e influencia como tomadores de decisiones, estos  espacios de influencia están en la esfera de los Directorios y Gerencias en las empresas y también desde los derechos de los ciudadanos.

Desde la escala de la empresa, donde  la trascendencia y sentido de propósito hoy es un asunto muy relevante, propongo acostumbrarse a   incorporar la palabra “territorio”. Sumar voluntades para generar los cambios necesarios en el ámbito de los espacios públicos, depende en forma importante de  las personas que lideran diversas organizaciones,   y  así como la diversidad o sustentabilidad se han tomado la agenda, la  vinculación con el territorio  pareciera ser hoy entregada a terceros especialistas. Vinculación con stakeholders implica conectarse con los intereses de la comunidad donde opera la empresa, donde viven  los trabajadores de la empresa o los clientes, temas de conectividad, entre otros; y estos asuntos hoy mas que nunca no son asuntos de especialistas, son asuntos de estrategia de sostenibilidad empresarial.

Desde la escala del ciudadano, existen varias estructuras político/legales subutilizadas que permiten aumentar el poder de influencia. Existen por ejemplo las Juntas de vecinos, que son excelentes vehículos  para levantar temas que bloquean el avance de proyectos comunales, y   pueden transformarse en relevantes agentes de cambio,  el Comité Ambiental Comunal (CAC) o los Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) son otros ejemplos de influencia subutilizados.

Como Presidenta de una Junta de Vecinos,   hemos puesto por ejemplo la  experiencia  de la directiva y de vecinos al servicio de crear una mejor comuna y hemos  sido impulsores de algunos proyectos. También hemos sido capaces de aportar nuevas visiones para influir en los resultados de otros temas al que hemos sido invitados a opinar y a veces no siendo invitados, hemos ejercido el derecho a opinar. Hemos participado activamente en exponer asuntos  que no estaban en la línea de lo que creemos es mejor para la comuna en el contexto del estudio del futuro Plano Regulador en curso y tenemos en carpeta proyectos que quizás no estarían en la agenda comunal si no contaran con la mirada del vecino.

Los invito a sumar en su vocabulario la palabra territorio, a sumarse en alianzas público privadas con sus empresas, a vincularse a las Juntas de vecinos u otras estructuras de influencia,  porque el espacio público y el futuro que habitarán las próximas generaciones  es responsabilidad de todos de construirlo.