Lucía Bellocchio: “Hoy hablar de Ciudades Inteligentes es ver cómo podemos generar un equilibrio entre tecnologías, personas y su entorno”

2023 - 05 - 31

Hace unos días desde DO! Smart City tuvimos la oportunidad de conversar con Lucía Bellocchio, fundadora y CEO de la empresa consultora Trend Smart City, columnista y directora de la primera Diplomatura sobre Smart Cities en la Universidad Austral de Argentina.

En esta entrevista repasamos los principales conceptos presentes en la industria además de conocer algunos de los grandes desafíos que actualmente enfrentan las ciudades.

Por: DO! Smart City 

Desde tu experiencia ¿Qué se entiende por Smart City? ¿Cómo crees que el concepto ha evolucionado en el tiempo?

– El concepto de Smart City (ciudades inteligentes) desde mi perspectiva se fue adaptando a diferentes contextos, es decir, si uno compara cuando nace el término era muy distinto y se focalizaba en principal medida en el desarrollo de la tecnología que era la novedad del momento, entonces si nos remontamos por ejemplo a los años 90, este se basaba en todas las soluciones tecnológicas que se podrían implementar en las ciudades.

Sin embargo, llegando a los años 2000, se empieza hablar de un factor humano y que ahora la tecnología se puede poner al servicio de las personas para brindarle una mejor calidad de vida. También creo que con la llegada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) el término de Smart City se empezó a relacionar con la sostenibilidad. Entonces hoy hablar de Ciudades Inteligentes es ver cómo podemos generar un balance o equilibrio entre tecnologías, personas, el entorno, entre otros.

Hablando del Ecosistema que forma parte de esta industria ¿Cómo se logra conectar a las ciudades con los diferentes actores que la componen?  ¿Qué beneficios surgen a partir de esto?

– Los beneficios son múltiples y un tema clave es ver que hacemos para generar este Ecosistema, más aún cuando hablamos de ciudades donde tiene que existir una convicción por ejemplo del sector público de que este es el camino, que hay que tomar decisiones basadas en datos, usar la tecnología para hacer más eficientes ciertos procesos y ahí surge la pregunta, cómo hacemos para atraer también al sector privado que es fundamental porque muchas veces son estos los que tienen las soluciones que las ciudades necesitan.

Pero no hablo de que este Ecosistema sea solo una participación público-privada. Esto es algo mucho más amplio, debemos pensar en cómo atraer al sector educativo, por ejemplo, las universidades que tiene un rol fundamental para pensar estos temas, también organismos multilaterales que contemplan la temática Smart City en su agenda y que se encuentran abiertos a cooperar o el mundo emprendedor que ofrece una gran oportunidad para las ciudades. Creo que debemos trabajar más para que este Ecosistema fluya y que mejor que unirnos para un bien tan común como lo es hacer ciudad.

 ¿El rol de ciudadano también es fundamental?

– Siempre, yo hablo de la palabra “triple P”, es decir participación privada, pública y personas, a veces nos olvidamos de que cuando hablamos de ciudades al fin y al cabo los que vivimos en estas somos personas y como también las ciudades son un reflejo de nuestro comportamiento de ciudadanos, es decir qué tan involucrados estamos con nuestra ciudad, cuántas ganas tenemos de participar en la toma de decisiones, entre otros. Es importante generar esta conciencia, porque no hay ciudad inteligente sin un ciudadano inteligente.

En relación con Latinoamérica ¿Qué países consideras que tienen más desarrollada la industria? ¿Hay algún caso de éxito que me puedas mencionar?

– Si nos focalizamos en Latinoamérica la verdad es que hay casos que valen la pena mencionar. Me gusta destacar el caso de Curitiba (Brasil) que con un contexto político, económico y social complejo, supo posicionarse como una Ciudad Inteligente que viene trabajando estos temas de forma consistente en el tiempo lo que hizo que esta sea una ciudad atractiva donde se puede considerar para muchos tipos de financiamiento, entre otras cosas.

Esto me parece un buen ejemplo de que las ciudades manteniendo cierta consistencia o solidez logran posicionarse, pero a su vez creo que tener una visión de Smart City es también una estrategia de marca ciudad.

Para terminar según tu percepción: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan actualmente las ciudades? ¿Qué pasos debería dar la industria?

– Sin dudas hay desafíos por delante. En primer lugar, hay que democratizar el conocimiento sobre Smart City, que deje de ser algo de nicho muy asociado a tecnología, poner esta mirada multidisciplinaria de hacer ciudad. Creo que otro tema principalmente cuando hablamos de Latinoamérica es que la conectividad no siempre se encuentra disponible para todos de igual manera, por lo que a nivel de infraestructura para la Región todavía es un desafío que todas las ciudades tengan las mismas opciones de conexión.

Por último, sin duda es la educación, quizás las nuevas generaciones tienen sumamente naturalizado ciertos procesos tecnológicos, sin embargo hay que buscar la forma de hacer esa transición que cuando hablamos de Smart City, esa ciudad inteligente no sea solo para unos pocos, sino que pueda ser una ciudad inclusiva para todos, creo que estos tres son desafíos claves.

De Smart City a Smart Destinations

2023 - 05 - 02

Articulo escrito también en colaboración con Constanza Vera, asistente de investigación del instituto Fraunhofer de Ingenieria Industrial IAO, Stuttgart, Alemania.

La urbanización es una tendencia propia de los últimos siglos. Se prevé que en 2050 más de dos tercios de la población mundial vivirá en zonas urbanas (UN, 2018). Bajo esa premisa y con el fin de darle una posible solución a los problemas de sostenibilidad derivados este rápido crecimiento urbano surge el concepto de ciudades inteligentes o “smart cities” (Toli & Murtagh, 2020), que fue ganando popularidad durante los últimos años y es considerada imprescindible para un futuro sostenible. Con este concepto, diversos actores han podido explorar y constatar la importancia que tiene la tecnología y el uso de datos para así impactar y mejorar la calidad de vida de sus residentes, la sostenibilidad y el uso de recursos del ecosistema urbano.

El concepto de “smart destinations” (Coban & Aydin, 2020), derivado del de ciudad inteligente, se refiere al uso de la tecnología en los destinos turísticos para aumentar la calidad del servicio y la satisfacción de los turistas centrándose en sus expectativas. Es decir, ocupa la tecnología y el empleo de datos, pero esta vez enfocándose en el impacto que tendrá en los turistas, sin dejar de lado la sostenibilidad y el uso de recursos.

Sin embargo, aun cuando el público objetivo de estos conceptos es distinto, ambos tienen un impacto en el desarrollo urbano y económico en donde son aplicados. Un lugar catalogado como “smart destination”, va a buscar tecnologías que ayuden a aumentar su valor turístico. Al adoptar tecnologías inteligentes, las ciudades así como los destinos turísticos, ganan más oportunidades de ofrecer una mejor calidad de vida a ambos, residentes y visitantes. Estas inversiones pueden ir desde la creación de aplicaciones para proporcionar orientación a los turistas y ofrecer servicios de manera digital, mejorando su accesibilidad, hasta la mejora de las instalaciones hoteleras, incluyendo medidas de eficiencia energética, reciclaje, entre otros (Jasrotia & Gangotia, 2018).

De la misma forma, una “smart city” puede implementar medidas relacionadas con la mejora de transporte público o aumento de áreas verdes dentro de la ciudad, las cuales tienen impacto en los residentes y al mismo tiempo aumentan el valor de esa ciudad para el turismo. Una ciudad que tiene presenta mejor conectividad a través de transporte público, tiene un mayor atractivo turístico si se tiene en cuenta que gran parte de los turistas suelen movilizarse a través de ese medio de transporte.

Si queremos ver ejemplos internacionales sobre cómo se ha aplicado este concepto de “smart destinations”, podemos revisar casos como los de Málaga en España (Comisión Europea, 2021), en donde se ha mejorado la infraestructura relacionada con ciclovías, también se han mejorado los sistemas de riego de jardines y parques para optimizar el consumo de agua y se ha trabajado en la mejora de separación y recolección de basura.

En Chile, las iniciativas inteligentes han adquirido más fuerza, enfocándose en “Smart Cities”, ya sea con la mejora de seguridad a través de cámaras de vigilancia, información sobre tránsito vehicular, o como por ejemplo la futura inauguración del centro de monitoreo urbano de la comuna de Las Condes en Santiago de Chile (Diario Financiero, 2022), el cual recopilará los datos de las distintas cámaras y sensores de la comuna.

Si tenemos en cuenta que el sector turístico aportó casi US$7.800 millones de dólares y más de dos millones de personas han visitado Chile durante el año 2022 (Subsecretaría de Turismo de Chile, 2023), el concepto de “smart destinations” y explorar su potencial se torna aún más relevante. 

Al contar con una diversidad de paisajes y con una enorme riqueza cultural, la adopción de este concepto de destinos turísticos inteligentes puede significar un impacto relevante no solo por el lado económico, sino también por las mejoras en la calidad de vida que esto representará para los chilenos, promoviendo el cuidado del medioambiente favoreciendo la sostenibilidad.

DO! Smart City firma acuerdo mutuo de trabajo con la Asociación de Municipalidades de Asunción, Paraguay

2023 - 04 - 27

Por DO! Smart City

Durante este viernes 21 de abril, en las oficinas de ProChile, se celebró la firma del acuerdo mutuo entre DO! Smart City y la Asociación de Municipalidades de Asunción, Paraguay con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos de transformación en los territorios. Esta alianza surge a partir de la participación de ambas partes en la Rueda de Negocios Multisectorial, liderada por el Gobierno de Santiago y la Dirección Regional Metropolitana de ProChile.

La jornada contó con la participación de Mariela Díaz, Directora Regional Metropolitana de ProChile, en compañía de Claudia Chaparro, Coordinadora Regional de Industrias y Servicios, además de las socias de DO! Smart City, Lorena Santana y Solange Arredondo junto con el representante de la Asociación de Municipalidades de Asunción, Pablo Portillo.

“Para ProChile tener un caso de éxito tan rápido que se genere en una rueda de negocios es un exitazo, estamos muy contentos, en especial forma porque el tema Smart City es fundamental, tanto para nosotros como para el Gobierno Regional de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano, quienes pusieron los recursos para poder llevar a cabo esta actividad”, señaló Mariela Díaz, además de destacar que como ProChile siempre estarán presentes para entregar todo el apoyo que se necesite.

Por su parte, Pablo Portillo detalló a DO! Smart City que este acuerdo es en primer lugar una herramienta que les permitirá abrir un camino que presentará soluciones propias de una ciudad inteligente. “Lo que nosotros buscamos gracias a los buenos oficios de ProChile y el acuerdo firmado, es acercar experiencias, conocimiento, formas de implementación y ante todo lograr que la sociedad metropolitana de nuestro país tenga calidad de vida”.

De esta forma, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, afirmó que «este no es un convenio que simplemente se suma a los muchos otros que tenemos con distintas instituciones alrededor del mundo. Este convenio, tiene la particularidad de estar orientado 100% a la acción. Como nos gusta en DO! Smart City, actuar entendiendo la naturaleza propia de las ciudades, utilizando la experiencia y comprendiendo las potencialidades para co-construir una mejor calidad de vida».

Do! SmartCity by Bable

Esta es otra señal de que DO! Smart City solo sigue creciendo, durante el mes de febrero se firmó otro contrato comercial, con lo que ya han sumado dos alianzas internacionales en lo que se lleva de año. Este acuerdo sellado el 3 de febrero fue con Bable, startup de origen alemán para la ejecución de una plataforma que busca ser la conexión entre requerimientos y soluciones, además de visibilizar proyectos implementados a lo largo de nuestro territorio, convirtiéndose en una ventana de información y oportunidades para los actores que conforman esta industria.

Gira virtual a Israel expone casos de éxito del país a empresas del Programa Patagonia Innova

2023 - 03 - 30

Por DO! Smart City

Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación regional y como parte del programa Patagonia Innova, se realizó la Gira virtual a Israel, instancia que permitió conocer las mejores prácticas que ha integrado el país con el fin de convertirse en un referente mundial en innovación.

Durante el encuentro organizado por DO! Smart City en alianza con la Misión Económica y Comercial de Israel en Chile y que cuenta además con el apoyo de CORFO Los Lagos, se abordaron diferentes temas entre los que se encontraban desafíos urbanos y sustentabilidad, conexión con el ecosistema nacional e internacional, el perfeccionamiento de la oferta de soluciones, todos conceptos destinados a resolver desafíos territoriales de la Región de Los Lagos.

“Para nosotros es tremendamente importante este tipo de instancias de colaboración, sabemos que Israel está a la vanguardia de muchos aspectos, especialmente en temas de investigación, desarrollo e innovación, por eso creemos que podemos generar espacios no solo de participación sino también de crecimiento en los distintos territorios de nuestro país y especialmente en nuestra región”, comentó Rodrigo Salas, Ejecutivo de Negocios de la Dirección Regional CORFO Los Lagos, al momento de dar inicio a esta actividad.

Gira virtual a Israel

Cuatro fueron las compañías israelíes que expusieron sobre su experiencia y casos de éxito, entre ellas se encontraban: RAD, GIV Solution, Tupaia e ITC quienes entregaron una nueva mirada para la reconversión de los modelos de negocio de los participantes del programa Patagonia Innova.

La idea detrás de la realización de esta jornada de trabajo radicó en la importancia de que exista una transferencia tecnológica de las empresas de Israel en los rubros de Smart City a las empresas de nuestro país, para que de esta forma se pueda generar una red de networking entre líderes de empresas de Israel y Chile.

Lior Spindel, agregado comercial de la misión económica de Israel en Chile y Argentina, señaló en su exposición que su país y el nuestro comparten desafíos comunes, como la escasez de agua, contaminación, calentamiento global, donde ambos países necesitan energías limpias, agricultura inteligente, mejor uso del agua, industrias más limpias y ciudades inteligentes.

Respecto a este último punto, Spindel explicó que el desarrollo de smart cities es uno de los pasos más importantes para lograr esta causa de sostenibilidad y mejorar nuestra calidad de vida, tanto en Israel como en Chile. “Nuestra misión económica es identificar oportunidades de ganar-ganar con el fin de fomentar la colaboración y la innovación en tecnología entre las industrias de Chile e Israel con la promoción de lazos económicos y comerciales bilaterales para la formación de delegaciones comerciales, conferencias, entre otros”.

Comienza el programa de formación “Patagonia Costa: Turismo Inteligente” dirigido a empresas turísticas de la Región de los Lagos

2023 - 03 - 30

El pasado 28 de marzo se inició el programa “Patagonia Costa: Turismo Inteligente” que busca fortalecer a las empresas turísticas de la zona de Puerto Montt, Maullín y Calbuco al entregar formación teórico-práctica en procesos de transformación digital a micro y pequeñas empresas. Este programa, financiado por CORFO cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos y Sernatur siendo liderado por DO! Smart City

Este tiene como objetivo que 40 empresas seleccionadas de estas tres comunas de la Región de los Lagos sean capaces de mejorar su competitividad y logren adaptar sus procesos de negocios a un nivel más exigente en cuanto a digitalización, perfeccionando de esta forma las prácticas turísticas desde sus distintos rubros.

Lanzamiento Patagonia Costa

Las autoridades presentes en el lanzamiento del seminario virtual destacaron la necesidad de que los emprendedores del turismo aprovechen todas las oportunidades de formación y mejoramiento tecnológico, ya que esto les permitirá ser más visibles en el mercado internacional.

De esta forma el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, señaló que los emprendedores seleccionados son una pieza clave en la Región de los Lagos como destino que está naciendo como turismo sustentable por medio de la creación de una oferta interesante. Al final del programa, se espera que queden conectados entre sí además de contar con una red de actores nacionales e internacionales.

“No basta con tener bonitos atractivos, hay que hacer un turismo inteligente y eso significa que nuestros emprendedores tengan que asumir nuevos desafíos, la digitalización de su oferta, calidad de la oferta y coherencia entre lo que dice que ofrecemos y lo que finalmente entregamos”.

Por otro lado, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Peréz, agregó que su esperanza de que este programa abra el camino para que las empresas del sector turístico de las comunas de Puerto Montt, Calbuco y Maullín puedan adoptar un nivel más alto de transformación, que potencie los destinos bajo el concepto de “Destino Inteligente”. “Este evento permitió a los participantes acceder a prácticas internacionales al tiempo de motivarlos a iniciar un proceso de transformación digital y ver cómo ello es un factor de valor para el desarrollo de la gestión turística”.

Los participantes de este programa recibirán durante un periodo de 10 meses información, conocimiento, capacitación y herramientas para que transformen digitalmente sus empresas. Todo esto al mismo tiempo que también contribuyen a perfeccionar la cadena de valor de la industria y el ecosistema turístico de toda la región.

“Queremos impulsar el trabajo de los emprendedores del turismo en estas comunas, para que, de la mano de la tecnología, mejoremos la experiencia de los miles de visitantes que anualmente vienen a conocer estos bellos paisajes, y con un impulso de este sector productivo, podamos elevar la calidad de vida de los habitantes de estas comunas”, explicó nuestra socia de DO! Smart City, Solange Arredondo.

 

DO! Smart City y la startup alemana Bable firman importante alianza para la implementación de una plataforma digital

2023 - 02 - 08

“Do! Smart City y Bable (Alemania) se unen para implementar en Chile y luego en Latinoamérica las mejores estrategias que son utilizadas en Europa para acelerar el desarrollo de las ciudades”.

Por Do! Smart City.

Con el objetivo de seguir desarrollando la industria Smart City en nuestro país y a su vez continuar apoyando a los gobiernos locales en agilizar la implementación de soluciones a sus desafíos, Do! Smart City se une a Bable (Alemania) para la ejecución de una plataforma que busca ser la conexión entre requerimientos y soluciones, además de visibilizar proyectos implementados a lo largo de nuestro territorio, siendo una ventana de información y oportunidades para los diversos actores que conforman esta industria. 

De esta forma, el pasado 03 de febrero, se llevó a cabo la ceremonia de firma del contrato comercial entre la startup de origen alemana, Bable y Do! Smart City, primera organización chilena ocupada del ecosistema smart city. La celebración contó con la participación de una delegación de más de 35 personas provenientes de Alemania, entre ellas la Ministra de Asuntos Económicos, Trabajo y Turismo del Estado de Baden-Württemberg, Alemania, Dra. Nicole Hoffmeister-Kraut y el fundador y el CEO de Bable, Alexander Schmidt. 

Esta importante alianza también contó con la presencia de diversas instituciones públicas que han trabajado directamente con Do! Smart City desde sus inicios. Entre ellas se encontraban, ProChile representado por su Directora Regional, Mariela Díaz, en compañía de Claudia Chaparro, Coordinadora Regional de Industrias y Servicios, Corfo y su Directora Regional en la Región Metropolitana, Gloria Moya y Cristián Blanc jefe del departamento de ciencia, tecnología, innovación y smartcities del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, además de representantes del programa Empresas para la Ciudad de Do! Smart City.

La Directora Regional de ProChile, Mariela Díaz se refirió a esta firma de contrato señalando que para ellos es muy importante ver como las empresas pueden ir cerrando negocios, algo que no es tan fácil hoy en día. “Hay empresas que se pueden demorar años en cerrar una alianza y acá fue muy rápido, entonces el hecho de poder estar hoy con la delegación de Alemania, con la Ministra, es algo muy importante para nosotros como ProChile», señaló Díaz.

Por otro lado, la Directora Regional de Corfo, Gloria Moya mencionó que “la firma de este acuerdo entre Bable y Do! Smart City es algo muy grato de poder acompañar, entendiendo que la trayectoria de Do! Smart City desde un inicio ha sido un trabajo muy persistente y de generar muchos espacios de colaboración, por lo tanto este acuerdo corona una forma de trabajar.”

Do! SmartCity by Bable

La plataforma digital contará con una selección de contenidos que permitirá entre otras cosas, conocer diversos casos exitosos de estrategias implementadas en distintas ciudades de Europa, tener acceso a servicios paquetizados dirigidos a comunas y regiones, como también abrir la información de los desafíos municipales y regionales que se tienen como un activador de nuevas soluciones en la industria.

Para Lorena Santana, socia de Do! Smart City esta importante alianza significa grandes pasos, afirmando que “la unión con Bable va a permitir que Do! Smart City acelere todo el trabajo que ha estado desarrollando los últimos años, porque esta plataforma apunta a la visibilización de proyectos que han tenido éxito siendo ejemplo para otros”. 

A su vez, Solange Arredondo, también socia de Do! Smart City, señaló “la plataforma también permite la conexión entre las empresas y el mundo público y con ello de alguna forma se van a generar nuevos y más proyectos, que van en pro de la transformación de los territorios”.

Ambas socias se refirieron al alcance de la plataforma recalcando “vamos a llegar a todo Chile y después nos vamos a ir al resto de los países de América Latina. Lo importante de esto, es que estamos usando una plataforma que ya ha sido probada en Europa y que está siendo exitosa, además de será habilitada a la realidad de Latinoamérica gracias al trabajo que está haciendo Do! Smart City y de alguna u otra manera va a entregar otros servicios o productos que nosotros hemos estado implementando en las regiones y comunas de todo Chile”.

Ciudades y Cambio Climático

2023 - 01 - 25

El hecho es que las ciudades son uno de los factores que más contribuyen al cambio climático. De acuerdo con ONU-Habitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, abarcan menos del 2% de la superficie de la Tierra.

Las ciudades pueden ser fuentes destructivas de emisiones, pero también puntos de encuentro para la innovación, la inteligencia colectiva e inspiración de políticas públicas ¿qué clase de ciudad es la que habitas? y ¿cuáles son los drivers que mueven a las ciudades para ser sostenibles, sustentables y circulares?

El reciente informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) señala los dramáticos impactos del calentamiento global de 1,5 grados Celsius del planeta, reconociendo la importancia de reducir entre 45 a 50 por ciento las emisiones de GEI a nivel mundial a más tardar en 2030 para evitar que la temperatura del planeta aumente por sobre esos 1,5 grados Celsius (IPCC, 2018a).

Para ello, algunos países ya cuentan con “ciudades circulares” que son   aquellas que eliminan los desechos, mantienen los recursos en uso y regenera los sistemas naturales.

La descripción más extensa de la Fundación Ellen MacArthur de una ciudad circular nombra nuevas posibilidades para diseñar, planificar, fabricar y acceder a bienes, edificios y vehículos, y mantener los materiales en uso. Esto puede implicar formas más distribuidas de administrar los recursos, incluido el intercambio o el alquiler de bienes en lugar de comprarlos. Se trata de logística inversa para devolver los materiales a los flujos de consumo en lugar de desterrarlos como residuos.  Una ciudad donde empresas y consumidores finalmente no desechan y comparten, de manera inteligente.

Ejemplos de ellas son Ámsterdam, Berlín, en el caso de Latinoamérica en octubre de 2021 se firmó una Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe. Este acuerdo voluntario reunió a representantes de Bogotá, Buenos Aires, Curridabat, Lima, Puerto Príncipe, Puerto España, Santiago y São Paulo, los objetivos de este acuerdo son establecer directrices y objetivos claros y medibles de economía circular para proporcionar una dirección común hacia la transición circular y lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, enmarcado en el Gran Impulso para la Sostenibilidad de Cepal.

Pero alcanzar las emisiones netas cero para 2050,”Race to net-zero” es un objetivo ambicioso que requerirá una acción real en todas las partes de la sociedad y la economía, no alcanza sólo desde la producción y el consumo responsable, requiere que las ciudades asuman la responsabilidad sobre sus emisiones.

Sin cambios profundos, los efectos en el clima que ya están afectando el planeta serán más rápidos, de largo alcance y sin precedentes en su impacto en los sistemas humanos, físicos y naturales (EDTTCC, 2021). Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2019), la región de América Latina es una de las más vulnerables a los efectos relacionados con el cambio climático, representando riesgos importantes en la población y los servicios básicos.

El desarrollo y la transferencia tecnológica, puede jugar un rol catalizador y ser una herramienta fundamental para acelerar la transición hacia una sociedad baja en carbono mediante la mitigación y captura de emisiones GEI y/o la disminución de los riesgos asociados a los impactos del cambio climático mediante el proceso de adaptación de las sociedades y sus distintos agentes.

La agencia de desarrollo económico de Chile, indica que “el nivel de progreso económico que muestra Chile requiere cambios profundos en materia de tecnología para desarrollarse de manera sostenible y construir un país mejor, reduciendo emisiones de GEI y disminuyendo la vulnerabilidad ante el clima”. El desafío de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible implica que el conocimiento y la tecnología sean el centro de nuevas prácticas que superen aquellas insostenibles utilizadas en el pasado y que, a partir de esta experiencia, se generen las condiciones para una rápida adopción e implementación de acciones que permitan su proyección hacia el futuro.

Finalmente muchas ciudades en el mundo han comenzado a tomar medidas para enfrentar esta crisis climática, a nivel de organismos internacionales por ejemplo BreatheLife moviliza a las comunidades para reducir el impacto de la contaminación del aire en nuestra salud, el clima y ha sido un emblema en la COP 27, la invitación es a estar informados “Es tiempo de actuar”.

En la era de la irrupción en el Cambio Climático

2023 - 01 - 25

¿Cuál es tu propósito? En esta Era de la Irrupción, la cual apareció en forma inesperada y desafiante, deseo caracterizar lo emergente que es el cambio, la imposibilidad de prever algunos de ellos y sus diversos orígenes, ambientales, sociales, políticos, biológicos/Genéticos.

Ustedes y como a nosotros nos han impacto las cifras que han informado las instituciones ambientales, de las emisiones del Gas Metano desde los vertederos producto de la descarga de residuos de frutas y verduras desde la urbe, el cual es un iniciador del cambio climático. Este gas tiene la característica de ser un 80 % superior que el dióxido de carbono, y es el responsable de un 30% del calentamiento global de planeta y esto nos motivó en esta era de la Irrupción a desarrollar nuestro trabajo.

Quien podría haber pensado hace mas 40 años, en las aulas de la Universidad Católica de Valparaíso, que se podría desarrollar Celulosa a partir de residuos orgánicos de la ciudad, mediante consorcios microbianos, controlado por un Algoritmo en una Maquina Viva©,esta es nuestra Propuesta de Valor personal en esta era de la irrupción al cambio climático, reutilizando los residuos orgánicos de la urbe dándole un valor a estos.

En estos tiempos, nos desafío a unir los diversos planos o dimensiones en que trascurre nuestra vida, surge la necesidad de unir los puntos de experiencias que nos permiten aportar a ese proceso de adaptabilidad creativa.

En ese momento de estudiante, leía a los profesores Maturana y Varela, que concibieron a las criaturas vivas como un tipo muy especial de máquina, una definida no en virtud de los elementos que la forman, sino de los procesos y relaciones que se establecen entre ellos, donde volví a replantearme esta idea en el laboratorio de BioInformática.

Trabajamos hace más de 3 años con distintos consorcios microbianos, después de un largo estudio y con mucha ayuda desinteresada y en plena pandemia encerrados en nuestros hogares y con varios fracasos y errores, logramos desarrollar nuestra Celulosa Low Cost de los residuos orgánicos de las ferias, en incubadoras formando una red controlada por un sistema de Inteligencia Artificial.

Nuestro propósito en esta era de la irrupción, es poder disminuir estos residuos orgánicos, que tienen el destinos los vertederos, estamos revalorizando con el fin que tengan que tengan otro destino como es de la celulosa low cost.

El desafío de la ciudad frente a la crisis climática

2023 - 01 - 25

Las ciudades son, según se plantea desde ONU Hábitat, de los principales factores de contribución al cambio climático: consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, aún cuando se emplazan en menos del 2% de la superficie de la Tierra. Hoy en día, más del 50% de la población global vive en ciudades y al 2050 se espera que aumente a cerca del 70%.

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, y en ella, también lo es Chile. Se estima que en la región, al 2050 un 86% de la población vivirá en las ciudades, en Chile será más del 90%. Por otro lado, el Banco Mundial en 2020, publicó eL artículo “Desarrollo Urbano”, que más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades.

Tenemos entonces, que las ciudades, así como concentran altos niveles poblacionales, son y serán un espacio estratégico de concentración de flujos económicos; asimismo son centros que reúnen y generan una gran cantidad de información y dónde ocurre una parte importante del avance tecnológico e innovación de los países, siendo relevante la activación y fortalecimiento de un ecosistema que dinamiza el mercado y la demanda de bienes y servicios para la ciudad, que sumen a un modelo de ciudad no sólo más inteligente -o Smart-  sino más resiliente, sostenible e inclusiva, al servicio de las necesidades de la ciudadanía, del territorio y sus desafíos climáticos.

Todo lo anterior, es fundamental para transitar de ser uno de los epicentros causales de la crisis climática, a constituir parte activa en la generación de soluciones que contribuyan a enfrentarla a través de acciones de mitigación y adaptación, con base en la innovación y generación de conocimiento, en sectores tales como energía, gestión de los recursos hídricos, construcción, movilidad y planificación de las ciudades, ámbitos que tienen un importante potencial de reducción de emisiones.

Estamos frente a una tarea de proporciones que sin duda, requiere de un trabajo de articulación y colaboración público-privada, capaz de ir abordando brechas de coordinación y de habilitación que haga posible la puesta en escena que el ecosistema, – la propia ciudad- vaya generando, acompañado de un contexto de políticas públicas que facilite su implementación y eventualmente su escalamiento, que es justamente lo que desde Corfo se viene empujando a nivel regional, desde el Programa Santiago Ciudad Inteligente o Sé Santiago, con miras a fortalecer el rol de la ciudad, aportando soluciones para enfrentar sus impactos ambientales y consecuentemente, a la calidad de vida de sus habitantes.

La ciudad como fuente de respuesta a los retos que enfrenta, constituye en sí misma, una palanca de desarrollo económico, social y ambiental, que tiene el potencial de transformarse en un elemento de competitividad territorial y motor de desarrollo, poniendo a sus ciudadanos al centro y como actor fundamental en la construcción de esta inteligencia colectiva, base y esencia de una ciudad inteligente.

Vamos por el desafío.